La alegría en cuestión
Hablar de alegría hoy en día suele evocar la imagen de una persona ilustrada y apacible, desconectada de las duras realidades de la vida.
Y estos días, el ambiente no es alegre…
Esta pregunta, un tanto provocadora, se me ocurrió después de ver una serie de fotos de niños tomadas durante una clase de iniciación a la música: de principio a fin, ¡los niños fueron felices durante una hora!
Pero no era una sesión de circo.
Ya he intentado abordar esta cuestión desde el ángulo del humor, pero es sobre todo la cuestión de la alegría la que ha surgido.
https://pigyki.fr/index.php/2023/09/02/lhumour-en-question/
Este tema es tan vital para mí que hoy me gustaría profundizar en él, dejando a un lado el humor.
La relación entre el humor y la alegría
Creo que hay que hacer una distinción importante entre humor y alegría.
En primer lugar, no todo el humor es alegre, ni mucho menos… Y si se puede decir que alguien es «humorístico», ¡nunca se podrá decir que es «alegre»! En otras palabras, la alegría es otra cosa…
Pero incluso si nos cuidamos de dejar de lado los aspectos sarcásticos o burlones del humor, siempre estamos tratando con elementos externos, situaciones o juegos de palabras que implican cosas que no nos implican directamente.
La alegría es de naturaleza más profunda. Procede de una cierta calidad de vida, o mejor dicho, de un estado interior del ser que bien puede ser desencadenado por un acontecimiento externo, pero que desencadena entonces la participación activa de todo el ser, físico, emocional y mental (para seguir siendo fieles a la tríada willemsiana).
Creo que la alegría está ligada a la confianza. Confianza en las personas que nos rodean y, por supuesto, confianza en nosotros mismos. Digamos que la confianza es una base necesaria, pero no suficiente, para que florezca la alegría.
Y aquí estoy, ¡avergonzado de mi tema! No tengo pretensiones filosóficas, pero nos llevaría a este tipo de reflexión…
Algunas definiciones…
Para entender mejor este tema son necesarias algunas definiciones, y voy a buscarlas en internet (¡¿no hay que vivir en tiempo presente?!).
Extracto de Wikipedia
La alegría es una emoción o sentimiento de satisfacción o placer que experimenta un individuo cuando una de sus aspiraciones o deseos se ve satisfecha de forma real o imaginaria -o, a veces, sin motivo aparente-. Difícil de definir biológicamente y de distinguir de otros conceptos, la noción de alegría abarca una ambivalencia (alegría-paz y alegría-euforia) que favorece la confusión habitual. A menudo se toma como sinónimo de felicidad o placer.
Extracto de la revista Philosophie (revista francesa)
Del latín gaudium (satisfacción) o laetitia («placer de disfrutar de un bien»). Emoción viva, a menudo acompañada de un sentimiento de plenitud, que experimenta un individuo cuando se satisfacen sus deseos y necesidades. La alegría se distingue del placer por su duración e intensidad, pero también de la felicidad, que es más bien un ideal. En religión, es un don del Espíritu que puede conducir a la dicha. Para Platón, la alegría puede compararse al entusiasmo que sienten los que están inspirados, como los poetas y los enamorados. Es entonces exuberante en sus manifestaciones. Es una especie de locura alabada por Erasmo en el Renacimiento. Pero fue sobre todo en el siglo XVII cuando la alegría fue repensada por los filósofos racionalistas: Descartes la consideró una de las seis pasiones primitivas y la definió como «una emoción agradable del alma que consiste en el goce que tiene del bien que las impresiones del cerebro le representan como propio». Su causa, sin embargo, la hace ambivalente: la alegría del borracho llama a la desconfianza. Para Spinoza, la alegría, más intelectualizada, atestigua un aumento del poder de conocer. Es «el paso del hombre de una perfección menor a una perfección mayor». Para Nietzsche, expresa la voluntad de poder como aceptación gozosa de la vida. Muchos filósofos franceses contemporáneos (en particular Gilles Deleuze, Clément Rosset, Robert Misrahi y André Comte-Sponville) valoran la alegría como una forma de atemperar la tragedia de la existencia, al tiempo que denuncian la obligación social de vivir en una «euforia perpetua» (Pascal Bruckner).
Extracto de una entrevista publicada en «La petite fabrique – Magazine» (revista francesa):
El poder de la alegría según Frédéric Lenoir
¿Cuál es la diferencia entre placer, felicidad y alegría?
Las tres son experiencias de satisfacción. La primera, que todos experimentamos, es el placer, la satisfacción inmediata de una necesidad o deseo: quiero llamar a un amigo, le llamo, siento placer. El placer es una experiencia cotidiana especialmente amplia. La felicidad es más complicada de alcanzar porque es un estado del ser, una especie de estado de satisfacción global y duradero. Otra diferencia es que el placer depende únicamente de causas externas, mientras que la felicidad depende tanto de causas internas como externas y, en particular, de la conciencia de los placeres. Epicuro dice: «La felicidad comienza por estar presente en todos los pequeños placeres de la vida cotidiana«. Es porque estamos presentes a los placeres que miraremos el sol, beberemos un vaso de agua, hablaremos con los amigos… y que crearemos un «estado del ser» de satisfacción global y duradera.
Para alcanzar la felicidad, tenemos que conseguir que nuestra satisfacción ya no dependa únicamente de causas externas, sino que resida en nuestra forma de ver la vida. Sabiduría significa amar la vida con todos sus altibajos, sus momentos agradables y desagradables, sin depender únicamente de condicionamientos externos.
La alegría es otra cosa. Es una emoción muy poderosa que se produce en determinadas condiciones. Se parece al placer en que no dura necesariamente mucho tiempo, pero puede cultivarse para que sea casi permanente. Esta es la búsqueda de Spinoza: cómo fundamentar la felicidad, es decir, un estado de ser de satisfacción global y duradera, en la alegría. También podemos buscar un estado de felicidad basado en la serenidad, como los budistas y los estoicos. Así pues, la alegría es a la vez una emoción que se asemeja al placer y que puede convertirse en un estado del ser y, por tanto, en la encarnación de la felicidad.
«Cada vez que un niño progresa, crece y descubre cosas nuevas, ¡es feliz! «
Placer y alegría
¿Qué los distingue? Mi primera idea sería que el placer es más efímero que la alegría, pero la alegría puede terminar muy rápidamente cuando cambian las condiciones externas. Quizá el placer se convierte en alegría cuando dura, cuando sale de lo superficial para llegar al corazón de nuestro ser… Estoy de acuerdo con Frédéric Lenoir.
Salvo que, en las definiciones anteriores, el placer es el resultado de un deseo de algo, más o menos esperado.
Pero en el caso de la música, y en particular del sonido, creo que la alegría puede desencadenarse sin ninguna premeditación.
Lo que tiene en común con el placer es el hecho de que lo desencadena un acontecimiento externo que puede atraparnos sin previo aviso. Ahí es donde entra en juego el profesor, que puede utilizar su experiencia y su capacidad de observación para llevar esos acontecimientos externos al momento justo para que el alumno sea receptivo.
Con el tiempo y el ritual de las clases, los alumnos desearán estos momentos de alegría. La tarea del profesor será entonces más delicada, ya que tendrá que encontrar la manera de reproducir las situaciones sin abusar de ellas, y luego mantener este estado de gracia el mayor tiempo posible… Veamos algunas situaciones.
Alegría en las clases de educación musical
¿Cómo se hace?
No hace falta ser un payaso para hacerlo. Puede ayudar, pero también puede ser una trampa de la que es difícil salir.
Creo que el «secreto» está sobre todo en ser alegre uno mismo, ¡al menos a la hora de ponerse el disfraz de profesor!
Como profesores de educación musical (…¡¿Willems®?!), lejos de ser unos iluminados, sacamos fuerzas de flaqueza compartiendo con alegría los principios musicales que enseñamos. La risa espontánea de los niños ante simples contrastes musicales forma parte del humor, mientras que la alegría surge de sus caras de intensa interioridad ante el sonido de una simple campana o la resonancia de un platillo…
Se trata de confiar en el poder del sonido. El placer de escuchar los armónicos de un platillo, acercado al oído tras ser golpeado, ¡es casi imperdible! Es como si estas vibraciones inesperadas, inauditas (en el verdadero sentido de la palabra) pusieran en vibración todas nuestras células, como un estremecimiento… ¡de alegría! Y escucharlo pide más, como tantas golosinas.
Desarrollo de la audición
De todos los elementos musicales que intervienen en un curso, es el que me parece más mágico.
La mayoría de las veces, este momento desencadena un apetito sonoro que hay que saciar.
Afortunadamente, ¡tenemos mucho que hacer!
Con todos los equipos de sonido recomendados por Willems®, siempre que se le dedique un poco de tiempo.
Si el profesor disfruta de verdad con los sonidos producidos por las distintas campanas y silbatos que presenta a sus alumnos, ¡es probable que ellos también quieran probar estos deliciosos manjares!
Con el movimiento sonoro, el placer viene de otra parte: no de la calidad del timbre, sino de la variedad del propio movimiento.
Nótese que hablo de placer antes que de alegría.
Son los cambios de dirección, las variaciones dinámicas y agógicas las que deparan tantas sorpresas al oyente.
Si el profesor improvisa imaginativamente durante unos segundos en cada lección, no sólo dará a sus alumnos un gran número de imágenes sonoras, que les estimularán a improvisar a su vez, sino que les hará escuchar atentamente cuando oigan cantar a los pájaros, y puede que se paren a escuchar.
El sentido melódico
El desarrollo del sentido de la melodía pasa por varias secuencias: impregnación, reproducción, invención.
No todas estas secuencias son necesariamente «alegres». Lo que importa es la sinceridad del compromiso del profesor. Será un elemento de la confianza ya mencionada, y una invitación a responder con el mismo compromiso sincero.
No todo lo que canta el niño es genial, así que debemos tener cuidado de no hacer comentarios con superlativos «alentadores»…
El sentido armónico
En las primeras etapas, el desarrollo del sentido armónico consiste principalmente en recibir el acorde como una entidad (sirenas o silbatos de 3 tonos, melódica, piano, guitarra, etc.). La reproducción del acorde será necesariamente melódica con arpegio.
Tan pronto como sea posible, haga que los alumnos canten el acorde a 3 voces. Cuesta un poco de ensayo y error, por supuesto, pero en cuanto le cogen el truco, el grupo emerge con una unidad estimulante para cada individuo. Es una alegría, sobre todo porque te fundes en un fenómeno que es más grande que tú, porque tú solo no puedes hacerlo.
Sentido del ritmo mediante golpes
¡Este es un capítulo eminentemente alegre! Y con razón: ¡se trata de hacer ruido!
Y a los niños les encanta hacer ruido, sin duda para afirmar su presencia y su existencia.
No voy a detallar todos los elementos de una secuencia rítmica.
Los contrastes son variados y las sorpresas numerosas. Se trata de la alegría de la acción, muy lejos del humor (aunque…).
Las canciones
El carácter varía según el repertorio, y no todas las canciones son «alegres».
Sin embargo, el «placer» de cantar y volver a cantar una canción que conoces, que te gusta (porque la conoces), es más, si la cantas con otros en un hermoso unísono, apoyado por una armonización gratificante (no siempre son las más complicadas), entonces creo que este «placer» provoca alegría.
Movimientos naturales del cuerpo
Al igual que en la secuencia rítmica, los movimientos corporales son siempre alegres. De hecho, los niños siempre los piden. Correr, saltar, brincar, galopar… ¡es como si los niños pudieran moverse sin parar!
Si se le da a un niño la opción de moverse, casi seguro que empieza a correr.
Por supuesto, las cosas pueden irse rápidamente de las manos… y esta secuencia no es fácil de ejecutar. Pero no olvidemos que a los niños les gusta aprender y progresar. Dominar sus movimientos, detenerse en el momento adecuado, seguir los diferentes ritmos de la música, ya sea improvisada o grabada, son retos que a los alumnos les encanta aceptar, siempre y cuando las instrucciones estén claramente expresadas y entiendan realmente lo que se espera de ellos.
¡Qué alegría ver a un niño saltando al ritmo de la música!
¡Uy! ¡He dicho «alegría»! Sí, porque cuando el niño está saltando, sin duda está feliz. Y más feliz aún si canta con nosotros.
Conclusión
La alegría es una parte esencial de la vida, y la educación musical es la forma perfecta de desencadenarla y alimentarla.
Porque siempre estamos buscando esa sensación que nos aleje de nosotros mismos por un momento.
Eso lo convierte en un elemento clave de motivación, aunque suponga esforzarse un poco para conseguirlo, sabiendo el placer (¿autocomplacencia?) que sobrevendrá.
Al fin y al cabo, ¿para qué sirve compartir estos momentos de música si no es para ser más feliz?
Y para terminar con estilo, escuche y observe cómo estos 4 músicos disfrutan del Rigaudon de la Suite Holberg de Edward Grieg, adaptado para su cuarteto de flautas dulces: ¡una auténtica delicia! Observe que este cuarteto de «Woodpeckers Recorder Quartet» también reúne 4 nacionalidades: Irlanda, Suecia, Noruega y Dinamarca, ¡lo que demuestra que la música trasciende las fronteras!
Una última, para el camino… ¡Me hacen morir de risa tanto como me hacen temblar las orejas!
Vivaldi concerto in C-major RV 443-allegro. ¡Una visita obligada!
Christophe Lazerges – Grenoble – Francia.
Comentario de Magali Murat (traduction DeepL)
Creo que cada sesión de introducción y teoría musical es un momento de alegría para mis alumnos y para mí. Los alumnos llegan contentos y con curiosidad por el programa del curso.
Disfrutan reuniéndose para hacer música. Creo que cada ejercicio aporta alegría (alegría por el descubrimiento, por el éxito, por la complicidad) pero es durante las canciones cuando lo veo más mágico.
Disfrutan cantando juntos.
Para los mayores, cantar canciones a varias voces y con bellas armonías se ha convertido en un momento de felicidad.
Y cuando salen de clase, les oigo cantar fuera mientras esperan a sus padres.
Los padres me dicen a menudo: ¡ah, es divertido, tu clase! y yo les digo que sí, ¡y lo hemos hecho bien!
Después de las audiciones, los padres me dicen: «Se ve que disfrutan tocando y cantando juntos.
Sí, la música puede ser una verdadera fuente de alegría y por eso los alumnos vuelven una y otra vez (¡y yo también!).
Comentario de Pierre-Marie Villaumié – 6 de julio de 2024
(traducción DeepL)
…
Me gustaría añadir una pequeña reflexión, en forma de ligera disonancia, en relación con su artículo sobre la alegría.
No se trata tanto de una objeción como de un matiz adicional que pone de relieve la tristeza (y más en general las emociones llamadas «negativas») en el proceso creativo. Es cierto que tus comentarios se centran exclusivamente en la transmisión pedagógica y en el estado de ánimo del profesor para transmitir mejor el amor por el sonido y su expresión.
Sin embargo, me parece que lo que quizás llamamos demasiado rápidamente emociones «negativas» pueden tener una verdadera función despertadora y suscitar un profundo interés por la expresión artística si el profesor las encarna adecuadamente. Saber asumir un estado emocional de tristeza ante los alumnos puede ser útil, porque la empatía por el sufrimiento sigue siendo probablemente una forma muy poderosa de conectar con los demás.
La noción de «pasión» me parece indisoluble con una cierta dosis de sufrimiento, malestar, fiebre y ansiedad. Ver a un profesor impotente, enfadado, triste, ansioso, capaz, incluso con sus emociones, de entrar en un proceso creativo, ¡qué lección para el alumno! Sobre todo en una sociedad que, en mi opinión, da demasiado valor a las emociones «positivas» en detrimento del fértil caldo de cultivo de todas las emociones bajas, fogosas, tristes y retraídas.
Creo que es posible afirmar la existencia de una tristeza alegre (¿quizá melancolía?) que conduce naturalmente a zonas más profundas del ser, poniéndonos en contacto con la sustancia de nuestros deseos, arrepentimientos, pérdidas, muerte y amor.
Para matizar mis comentarios, situaría la encarnación de lo «negativo» en la enseñanza a alumnos de cierta edad (quizá en la adolescencia o un poco antes).
En fin, es una reflexión que he tenido al despertarme leyendo tu blog 🙂 desde luego no es exhaustiva ni constituye oposición (porque está un poco al margen de tus comentarios, por lo demás muy interesantes). Pretende ser una apertura para la inclusión de esas pobres emociones que con demasiada rapidez son atacadas (en forma de todo tipo de tratamientos y diagnósticos poco delicados) en la educación artística.
Por mi parte (y esto es sólo personal), la tristeza me parece mi mejor maestra, porque me enseña a volver a mi intimidad, a aprehender la paciencia (y Dios sabe que en arte la paciencia lo es casi todo), a podar lo superfluo y a entrar en mi propia singularidad. La alegría es como una capa añadida a este estado, una vez que la tristeza se ha abierto camino en mi ser.
Gracias Pierre-Marie por su comentario.
Básicamente, comparto tu punto de vista, que presentas perfectamente.
Has señalado con razón que mi artículo aborda la cuestión de la alegría desde un punto de vista pedagógico y se refiere a los niños.
Los ejemplos están tomados de la educación musical temprana, es decir, mucho antes de la adolescencia.
La tristeza encuentra eco en la alegría a través de la seriedad, como la que experimentan los religiosos (monjes y monjas).
La tristeza se evoca en las clases de música a través de las canciones.
Sin embargo, cuando se trata de «dirigir» una clase, es difícil para un profesor triste, ya sabes algo de eso.
Estoy de acuerdo en que la tristeza favorece la creación musical, pero no es una fuente de acción colectiva.
Observo que hablas de la empatía por el sufrimiento, como un poderoso vector de las relaciones humanas. Estoy de acuerdo.
¿Podemos hablar de empatía por la alegría? Creo que no. Es más una cuestión de contagio.
Se puede tener empatía por alguien que sufre, sin querer sufrir uno mismo.
Por otro lado, la alegría expresada y experimentada por alguien (un profesor) puede hacer que tú mismo quieras experimentarla (¡no es automático!).
Estás hablando más en términos de creación que de educación musical, y en realidad te refieres a preadolescentes y adolescentes.
Desde este punto de vista, podemos hablar de la catarsis del arte, que permite trascender un estado de ánimo «negativo» en una obra de arte, lo que puede ayudar a calmar la tristeza. Lo he experimentado muchas veces.
En cuanto a los dictados del pensamiento positivo, ¡comparto tu punto de vista! Querer que el mundo sea bello a toda costa es sencillamente desconocer la realidad de este mundo y la naturaleza profundamente ambivalente de los seres humanos.
Podríamos seguir hablando de estos temas.
La respuesta de Pierre-Marie.
…
Sí, creo que tiene razón al señalar que la tristeza no es una fuente de acción colectiva sino más bien, en un contexto creativo, una enseñanza de persona a persona. Un profesor ruso me transmitió algo de su vulnerabilidad y de su tristeza durante sus clases y esta transmisión probablemente sólo es posible de forma individual.
También me gusta la idea que sugieres de una alegría «seria» o «grave» (ya distinguida en tu artículo del humor o la alegría).
La cuestión de la empatía por la alegría es buena 🤔 Yo diría que aún puede haber una forma de empatía (que paradójicamente sentimos en su ausencia cuando estamos alegres y la otra persona no se une a nosotros en esa alegría) pero el contagio me parece interesante. Me lo pensaré.
Que buen artículo, clave para quienes nos dedicamos a la pedagogía musical. En nuestro entorno se piensa que debemos hacer «payasadas» todo el tiempo para ganar a niño, equivocados totalmente, la alegría debe ser una forma de vivir el día a día, de aprender y relacionarse con los demás, es un asunto ético y estético, de otra forma la confianza, clave en la relación pedagógica y con mayor razón en la musica, no prospera.