Pigyki
Las bases psicológicas de la Educación Musical

Las bases psicológicas de la Educación Musical


He aquí la tesina escrita en octubre de 2005 para su Diploma Didáctico Willems® por mi antigua colega Réjane Vollichard, que redactó su tesina sobre «Las bases psicológicas de la educación musical» en 2007. Ha accedido muy amablemente a publicarla aquí y ponerla a disposición de los estudiantes y aficionados a la educación musical. Muchas gracias.

Agradecemos a Sieglinde Lluent, de Barcelona, la revisión y corrección de la traducción al español.

Pasar el ratón por encima de los títulos amarillos del índice y hacer clic en el azul resaltado para ir directamente al capítulo correspondiente, y en la flecha de la parte inferior derecha para ir al principio de la página.


Las bases psicológicas
de la Educación Musical


Tesis presentada por Réjane Vollichard
en el marco del diploma de didáctica de la
educación musical Willems (2007)

«La Escuela de Atenas», fresco de Rafael. 1508-1511, Museo Vaticano. Roma.

ÍNDICE

PARTE 1 Sección «Histórica y anecdótica»

1.1 La música a través de las personas, las personas a través de la música

1.2 La música en todos los sentidos

1.3 Un poco de historia

PARTE II «psicológica»

2.1 Los fundamentos de la educación musical

2.2 Los XI esquemas

PARTE III «más práctica«

3.1 Desarrollo auditivo

3.2 Desarrollo rítmico

3.3 Las canciones

3.4 Los movimientos corporales

Conclusión

Advertencia:

Con el fin de reproducir fielmente ciertos pensamientos del Sr. Willems que, en mi opinión, no podrían parafrasearse, los pasajes originales aparecen en cursiva.

Los textos del capítulo 2b (los XI esquemas) se reproducen aquí tal como los escribió el Sr. Willems en su libro «El valor humano de la educación musical».

PARTE I  «Histórica y anecdótica»


«Al igual que el gran artista maneja a voluntad el ritmo, la melodía y la armonía,
el ser humano puede considerar su cuerpo, sus emociones y sus pensamientos
como elementos que conforman su arte de vivir» E. Willems

1.1 La música a través de las personas, las personas a través de la música


La música siempre ha tejido su hilo conductor y está estrechamente ligada a la educación del ser humano. Es el espejo de la humanidad. Tomemos el ejemplo de las canciones populares, imágenes y síntesis de distintas tendencias históricas, culturales, políticas y sociales. Las canciones nos hablan de hechos, épocas, lugares y costumbres, aunque a veces de forma transformada o romantizada con el paso del tiempo… La tradición musical oral nos vincula a nuestra historia humana. La música folclórica transmite valiosos mensajes étnicos (instrumentos, danzas, trajes, costumbres). Del mismo modo, las obras compuestas (escritas) nos proporcionan muchas pistas para esclarecer e interpretar la evolución de las convenciones de la escritura musical.
La música influye de diversas maneras en el comportamiento humano:

  • Socialmente, suaviza las costumbres, une, reconcilia, o molesta.
  • Desde el punto de vista terapéutico, la música tiene muchas virtudes: musicoterapia, sonoterapia, ritmoterapia y armonoterapia son algunos ejemplos.
  • Desde el punto de vista educativo, las personas que practican la música mejoran su motricidad, la organización de su pensamiento, su concentración, su potencia intelectual, su fuerza de voluntad, el desarrollo de su inteligencia y su equilibrio general. No es casualidad que la música haya dado lugar a numerosos métodos educativos: Karl Orff, Zoltan Kodaly, Maurice Martenot, Emile Jaques-Dalcroze, Edgar Willems, por citar solo algunos.
  • Artísticamente, la música permite al ser humano realizarse a través de bellas obras, creadas a su vez por genios poderosos. Los grandes compositores están dotados de una inteligencia musical, generada por una gran intuición, que es de orden supra-mental, incluso cósmico…

Podemos decir que la música no sólo es el espejo del hombre, sino que está a su servicio. De ahí a decir que el hombre sirve a la música hay solo un paso: El principio de los fundamentos psicológicos de la educación musical reside en la unión de los elementos constitutivos de la música con las facultades específicas del ser humano que tocan al mismo tiempo el cuerpo, el corazón y la mente, es decir, los sentidos, la sensibilidad y la inteligencia. Es en la música, estudiada desde el punto de vista de la naturaleza humana, donde encontraremos los principios básicos más adecuados para la educación musical.

1.2 La música en todos los sentidos

Es necesario distinguir entre el músico practicante activo (el esencialista musical), que es el actor de los fenómenos musicales, y el oyente, más pasivo (el existencialista musical). Aunque digo más pasivo, no es menos cierto que algunos sentidos del oyente están alerta. He aquí algunos ejemplos para ilustrar mi punto de vista:

  • Un día, en el metro, vi sentado frente a mí a un señor mayor, evidentemente de otra cultura. Sus dos auriculares pegados a los oídos destilaban música de Oriente, subrayada por instrumentos típicos y por un complejo patrón rítmico en compás desigual. Este hombre viajaba a 1.000 leguas de casa, mirando a lo lejos, reconectando con sus propias raíces mientras vivía intensamente (se le notaba en la cara) las evocaciones de su país.
  • Escuchando música tradicional de un país que he visitado muchas veces, puedo «oler» aromas típicos, o incluso «saborear» en abstracto especialidades culinarias locales. 
  • A todos nos ha sorprendido alguna vez la evocación nostálgica de una música de nuestra infancia o de un acontecimiento concreto.
  • Del mismo modo que los pasos de un bailarín se organizan en torno a la música, ésta puede «excitarnos» de tal manera que un compás, por pequeño y simple que sea, provocará  en nosotros un movimiento.
  • La música que se destila en los supermercados y que se supone que nos hace comprar es quizás utópica…
  • La solemnidad que nos impone un himno nacional antes o después de un acontecimiento deportivo o durante una celebración es muy real.

Estos fenómenos, que todos experimentamos alguna vez, son pasivos. Sin embargo, influyen en el comportamiento y a veces escapan a nuestro control.

1.3 Un poco de historia

«La música es una ley moral. Da alma a nuestros corazones, alas a nuestros pensamientos, impulso a nuestra imaginación. Es un sortilegio para la tristeza, para la alegría, para la vida, para todo. Es la esencia del tiempo y se eleva a todo lo que es invisible en la forma, y sin embargo deslumbrante y apasionadamente eterno.» Platon

«La música equilibra al hombre, forma al niño y está estrechamente ligada a la naturaleza.»  Platon

En el año 387 a.C., Platón fundó su escuela (en el bosque de Akademos, en las afueras de Atenas, de ahí el nombre de Academia). Entre sus alumnos se encontraba Aristóteles, el más ilustre y famoso. La escuela duró 10 siglos. Durante los 3 primeros siglos, se enseñó el plan de estudios elaborado por Platón, basado en los arquetipos (es decir, los modos transmitidos por la vida = respiración, latido del corazón, canto de los pájaros, etc.).

Para Platón, la música tiene 7 funciones:

  1. Educativa = de la persona: entran en juego todas las funciones humanas.
  2. Estética = el valor de la verdadera belleza.
  3. Ética = que hace el bien.
  4. Social = que acompaña la vida profana y religiosa, a través de la tradición oral.
  5. Catártica = nos permite expulsar lo odioso, expresando sentimientos graves a través de la música.
  6. Terapéutica = nos protege y cura, complementada por las plantas.
  7. Celestial = música de las esferas, del cosmos, del orden de la metafísica (Esta palabra procede de una expresión griega «meta ta physika vivlia» —después de los libros de física— para designar los libros de Aristóteles que, en su clasificación, venían después de los libros de física. Para Aristóteles, la metafísica era la filosofía primera, que estudia el ser en cuanto ser), de la divinidad.

Estos 7 valores fundamentales deberían iluminar y ampliar los horizontes del profesor, siempre en busca de materia para reflexionar. En mi opinión, estos valores fundamentales, estas funciones complementarias son indispensables para comprender la naturaleza de la música en relación con el ser humano. Actualmente, se tiende a descuidar los valores reales y profundos en favor de una superficialidad que favorece el materialismo, los clichés (estereotipos), la alimentación intelectual forzada y la abundancia de información procedente de los medios de comunicación, todo lo cual tiene el efecto de dispersarnos e incluso de alejarnos de nuestro papel esencial.

La pedagogía (del griego to pedi, el niño, y o agogos, el conductor) es una ciencia que siempre ha existido y cuyo objetivo es el desarrollo armonioso de todas las facultades humanas, haciendo del niño un ser completo.

PARTE II «psicológica»

2.1 Las bases profundas de la educación musical

En todas las grandes civilizaciones, sobre todo en la antigua Grecia y en Oriente, la música, la educación musical e instrumental desempeñaron un papel importante. Sin embargo, más cerca de nosotros, vamos a fijarnos en su valor educativo, que comenzó en la época del Romanticismo. La época del Romanticismo trajo un soplo de aire fresco a la educación, el interés y el amor por los niños. También fue una época de grandes preguntas: «¿De dónde vienen la vida y la materia? «¿Cuál es el mundo del niño? Se hacía hincapié en la expresión de los sentimientos y pensamientos humanos. Una tendencia similar se dejó sentir en todas las artes de la época. Fue también la época de la búsqueda de la piedra filosofal.

Grandes hombres han marcado la evolución de la educación: Jean Pestalozzi (1746-1827), educador suizo: los niños pobres. Frédéric Froebel (1782-1852), alemán: los jardines de infancia. Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo: el enfoque «genético» del conocimiento. Anna Freud (1895-1982), austriaca, nacionalizada inglesa: análisis infantil. Maria Montessori (1870-1950), italiana: nueva educación basada en los sentidos. La lista no es exhaustiva.

En la misma época surgieron también métodos de educación musical fundados por grandes hombres: Karl Orff y Zoltan Kodaly para la «música en la escuela», Emile Jaques-Dalcroze para la «rítmica», Rudolf Steiner para la «euritmia», Maurice Martenot para «partir del juego», Edgar Willems para la «globalidad». Tampoco en este caso la lista es exhaustiva. Edgar Willems fue el primero, para la música, en dirigirse a niños tan pequeños (2 1⁄2 años).Todos estos grandes pedagogos tenían un objetivo común: la unión espiritual de lo bello y lo bueno sincretizados en el niño.

Para comprender mejor las interacciones entre los elementos fundamentales de la música y los de la naturaleza humana y la vida en su globalidad, tomaré, un poco resumidos,  los esquemas del Sr. Willems, cuyas referencias figuran en las páginas 50-77 de «La valeur humaine de l’éducation musicale”. (Páginas 63 a 94 en la traducción al español de Ed. Paidós) Estos esquemas no deben considerarse estáticos, absolutos, puramente analíticos… A medida que se van enumerando, se irán completando y enriqueciendo, para vincularlos a la vida humana, a la vida «cósmica».

2.2 Los XI esquemas

Esquema I       Los 3 elementos fundamentales de la música

                             Ritmo               Melodía              Armonía 

                             R                        M                         A 

En esta sencilla tríada, ocho leyes musicales nos permiten acercarnos y comprender mejor el arte de la música.

  1. La ley genética material Ordenamiento ordinal:      R1       M2       A3 
    El ritmo viene en primer lugar. Tiene la prioridad ya que es indispensable para la melodía y la armonía.
  2. La ley de integración Ordenamiento cardinal (solo expresa cantidad, sin referencia la calidad): R < M < A
    La melodía es más que el ritmo ya que lo contiene; del mismo modo, la armonía es más que la melodía.
  3. Ley genética espiritual Ordenamiento cualitativo:    R < M > A
    La melodía es el centro de la música. Tiene la primacía (preeminencia).
  4. La ley aritmética                               R + M = A
    De la unión del ritmo y la melodía resulta la armonía. Un mismo ritmo dado con elementos melódicos diferentes suscitará otras funciones armónicas.
  5. La ley de continuidad                       R …. M …. A
    Se puede pasar imperceptiblemente del ritmo a la melodía y de la melodía a la armonía:
    •  5.a        R …. M                               
      • Las fluctuaciones de intensidad (que son de naturaleza rítmica) nos hacen percibir alturas sonoras diferentes.
      • La letanía, la salmodia, el recitativo, el “lalaleo” del bebé.
      • El lenguaje.
      • Los fenómenos naturales, el viento, el agua, el aire y el fuego.
      • Las máquinas, los trabajos manuales.
    • 5.b        M …. A (considerada aquí como simultaneidad de sonidos)
      • Algunos grupos (los monjes tibetanos) hacen perceptibles sonidos armónicos en su canto.
      • El timbre (una de las cualidades del sonido) está constituido
      •   por sonidos armónicos.
      • Al cantar un intervalo melódico cada vez más rápido, pasamos sin darnos cuenta del elemento melódico al elemento armónico.
      • El hecho de cantar o tocar colectivamente una melodía dio origen a la armonía: el canon, la polifonía.
      • El ison griego (ison, igual) es un sonido contínuo que se mantiene mientras por encima se canta una melodía.
      • Algunos instrumentos como la gaita o la zanfona.
      • Un sonido solo, a causa de sus propios armónicos, ya constituye una introducción a la armonía.
  6. La ley de interdependencia
    Cada elemento es tributario del todo e influye en el todo.
    Cada elemento es tributario del todo e influye en el todo.
  7. La ley de la evolución
  8. La ley de analogía 
    En todas partes se encuentra el mismo orden, por lo que se pueden establecer correspondencias entre las artes.

Si consideramos este orden analítico en su correcta dirección, que parte de la vida global y se completa con datos concretos, no va en contra de la unidad.

Esquema  II            Las relaciones psicológicas

En este diagrama, descubriremos cómo los 3 elementos fundamentales de la música dependen de 3 funciones humanas diferentes: el ritmo, en términos prácticos, lo producen las funciones fisiológicas, la melodía la sensibilidad emocional y la armonía la mente, capaz de síntesis y análisis.

RitmoMelodíaArmonía
VidasFisiológicaAfectivaMental
ACCIÓNSENSIBILIDADCONOCIMIENTO
(síntesis)

Este esquema, que puede parecer simplista, es en realidad un punto de partida de la concepción de la educación musical. Nos presenta un orden que nos permite llevar a cabo un trabajo práctico y constructivo.

Esquema III          Los polos material y espiritual
(Según la síntesis de los esquemas de E. Willems recopilada por J. Chapuis)

Para ampliar nuestra visión de la música y la vida, hemos ampliado el esquema anterior (II) y lo hemos situado entre 2 polos extremos, opuestos y complementario

A diferencia de J. Chapuis, que también aborda las leyes de la complejidad-conciencia, según Teilhard de Chardin, me detendré aquí en la relación entre el ser humano y la música.

En este nivel, evocamos los 2 polos, uno de naturaleza material, el otro de naturaleza espiritual. Entramos en el mundo del misterio. Pero, ¿no suele decirse que los extremos se tocan? ¿No se asocian los polos con los imanes? ¿No se dice que la materia y el espíritu constinuyen una unidad, que para estar en armonía, se necesitan mútuamente?

Desde un punto de vista espiritual (y la palabra es relativa) podemos decir que el verdadero arte va más allá de la comprensión humana, por lo que podemos hablar de dimensiones suprahumanas, o supramentales. Nos limitaremos a una concepción más pragmática del universo, pero no podemos negar la existencia de teorías esotéricas que a veces van más allá de nuestra comprensión. Esta existencia de fenómenos que a veces se nos escapan es quizás un contrapeso a las tendencias materialistas que conducen a la supremacía de la materia. Podría decirse que la MATERIA necesita el impulso creador, de naturaleza más espiritual, y que el ESPÍRITU necesita el soporte material.

Esquema  IV              El triple valor de los elementos constitutivos de la música

Este esquema nos recuerda tanto la unidad de la música y la riqueza de cada uno de sus elementos. Vemos la complementariedad y el equilibrio.

Esquema V              Las leyes de la naturaleza

vibración sonoraritmo/sonidomelodíaarmoníaarte
reino mineralvegetalanimalhumanosuprahumano

Podemos considerar este esquema desde distintos ángulos, con opiniones divergentes:

  • Si creemos en la evolución de los reinos, deberíamos leer este diagrama de izquierda a derecha.Sin embargo, esta continuidad estructural no es aceptada universalmente por muchos científicos y filósofos. En su opinión, podría faltar un principio vital (un eslabón) entre los reinos mineral y vegetal (Evolución del universo en términos de materia).
  • Si consideramos este esquema bajo el aspecto de la evolución espiritual, ahí también las opiniones difieren. Según Teilhard de Chardin, jesuita, filósofo y antropólogo francés (1881-1955), habría un salto entre los reinos mineral y vegetal, y otro entre los reinos animal y humano.

Así que sigue habiendo un elemento evidente de misterio, que se convierte en un elemento motor para avanzar y cuestionarse constantemente sobre la evolución de la materia y sus vínculos con la evolución espiritual.

Esquema VI       La Audición

Vidasensorialafectivamental
Nervio auditivonivel bulbarnivel diencefáliconivel cortical

La audición implica tres áreas características diferentes: la audición sensorial, la afectiva y la mental. Según Raoul Husson (Dr. en Ciencias, investigador principal del CNRS), el recorrido del nervio auditivo pasa por diferentes estaciones:

  • «El nivel bulbar proporciona acciones reflejas motoras o dinámicas. Es el «nivel» del ritmo».
  • «El nivel diencefálico …. es el “nivel” donde la música recibe su matiz afectivo. Es en este nivel en particular donde los modos adquieren su ethos particular (en griego, ethos = carácter justo, bueno), (ethos del modo mayor, del  menor, etc.) y donde los motivos melódicos adquieren su significado afectivo».
  • «El nivel cortical recarga la sensación musical con una serie de inmensas actividades físicas. La formación del ethos de la armonía surge como resultado de un doble condicionamiento: en primer lugar, a nivel hipotalámico… (en griego, upo = debajo, thalamos = cámara), y en segundo lugar a nivel cortical (corteza, capa externa del cerebro) determinando representaciones intelectuales diversas».

(Tomado de Annales des Télécommunications, volumen 8, nº 2, febrero de 1953; y Acoustics nº 49, de Raoul Husson).

Esquema VII           La Musicoterapia

SonidoRitmoMelodíaArmonía
SonoterapiaRitmoterapiaMeloterapiaArmonoterapia

La musicoterapia está muy presente tanto en la educación, reeducación como en el ámbito médico.
La educación musical bien practicada tiene un efecto profiláctico y conduce a una forma de musicoterapia. Sin embargo, la musicoterapia requiere madurez musical, conocimientos de psicología y conocimientos médicos. Por eso los profesores de educación musical no pueden llamarse musicoterapeutas. Existen escuelas especializadas para esta formación. (c.f. El valor humano de la educación musical, capítulo III, epígrafe 10, pp. 147-160)

Esquema  VIII           Las razas

Para no traicionar el pensamiento de E. Willems, no puedo ir más allá de este esquema sobre la música de las razas. Por eso voy a presentarles un breve resumen que, a mis ojos y a mi entender, no me acaba de convencer. No domino suficientemente el campo etnomusicológico para dar pleno sentido a este esquema. Ruego al lector interesado que se remita al libro El valor humano de la educación musical, pp. 80 a 86.

Si nos referimos a nuestra famosa tríada: 
                           Ritmo                        Melodía                         Armonía
Las razas serían
                            Negra                       Amarilla                           Blanca

  • Puedo considerar que la música del África negra está abundantemente coloreada rítmicamente y se toca con una gigantesca paleta de instrumentos de percusión.
  • En cuanto a la música oriental, la melodía es, en efecto,  la reina. Hay muchos modos sutilmente variados, con connotaciones espirituales y metafísicas, cuyos significados se relacionan con los dioses, las estaciones, los meses, etcétera.
  • La música occidental, en cambio, es de naturaleza más mental, debido a su evolución armónica. Para interpretar o componer música, necesitamos conocer su «geografía armónica», de naturaleza consciente y reflexiva.

Esquema         IX Las Dimensiones

GEOMETRIAlíneasuperficievolumenteseracto
VIDASvegetalanimalhumanasuprahumana
DIMENSIONES VITALESprimerasegundaterceracuarta

La línea simboliza la vida vegetal, la propulsión, el empuje vital. El ritmo participa en ella. Aquí podemos descubrir la conciencia vegetativa.
La superficie simboliza la vida animal, la vida de los sentidos con su propia afectividad. Es más que la línea, ya que se despliega, dando la melodía que proviene de una fuente sensible, del corazón.
El volumen simboliza la vida humana, la vida global sintética y analítica que nos permite entrar en la conciencia armónica, de naturaleza tridimensional.Las relaciones entre estas tres dimensiones nos conducen a la cuarta dimensión, la conciencia superior, tetradimensional, que es prerrogativa de seres excepcionales, músicos, científicos, filósofos, etc.

En conclusión, una línea es una síntesis de puntos, una superficie una síntesis de líneas, un volumen una síntesis de superficies y un teseracto una síntesis de volúmenes.Trasladado a la música, el ritmo es una síntesis de sonidos, la melodía una síntesis de ritmos, la armonía una síntesis de melodías y el arte una síntesis de armonía.

Esquema X              Lo bello, lo bueno, lo verdadero

Vidafisiológicaafectivamentale

LO BELLOLO BUENOLO VERDADERO

Cada uno de estos elementos necesita de los otros dos: loBello es a la vez Bueno y Verdadero, loBueno es a la vez Bello y Verdadero y loVerdadero es a la vez Bello y Bueno:

a Lo Bello requiere materia, ya sea en la naturaleza o en la creación artística: la vibración para la música, el color para la pintura, el cuerpo para la danza, las palabras para la poesía, la madera, la piedra, el cemento, etc. para la escultura y la arquitectura.

b Lo Bueno es del orden moral, del orden de la afectividad, de la emocionalidad, del amor, de los sentimientos elevados.

c Lo Verdadero evoluciona en el ámbito de la inteligencia, de la mente. Se basa en ideas, juicios.

Aa) Lo Bello maneja la materia con amor; para trascender la naturaleza, maneja las ideas.

Bb) Lo Bueno se manifiesta a través de acciones y generalmente se realiza conscientemente.

Cc) Lo Verdadero es conocimiento y sabiduría; tiende a la acción. La sabiduría es a la vez conocimiento y amor.

En cuanto a los sentimientos religiosos (en latín, religere = lo que conecta al ser humano con el Universo), se sitúan en la cuarta dimensión. Tiene sus raíces en la intuición supramental y en el amor impersonal.

Esquema XI        Las artes en general

Vidaunidimensionalbidimensionaltridimensional
ARTES LÍRICAS
Músicaritmomelodíaarmonía
Poesíaritmo verbalentonacióntema
Danzaritmo corporalexpresión emocionalsentido plástico
ARTES PLÁSTICAS
Dibujolíneasuperficiesperspectiva, tema
Pinturamovimientocoloresperspectiva cromática, tema
Arquitecturaestructura linealsuperficiesvolumen, contenido
Esculturamovimientosuperficiesvolumen, tema
ARTES ESCÉNICAS
TeatroUnión de varias artes
CineUnión de varias artes

Esta lista no es exhaustiva. Existen otras artes: el mimo, la pantomima, el grabado, etc., y podríamos agrupar los elementos constitutivos bajo el ángulo de esta misma tríada. También podríamos concebir una 4ª dimensión, de arte superior, supramental.

Todos los esquemas presentados aquí son como descripciones de símbolos: son pobres comparados con los fenómenos de la vida que intentan evocar.
Sin embargo, también expresan la complejidad pero también el orden de los fenómenos que caracterizan nuestro Mundo (Cosmos, en el sentido etimológico del griego).

PARTE III «más práctica«

Antes de embarcarme en esta descripción más práctica, me gustaría dejar claro que esta educación «ideal» no sólo debería tener lugar en los tres primeros grados de la educación musical, sino a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, ¡ya sea en solfeo, armonía o incluso el instrumento!

En el contexto más práctico de una clase de educación musical Willems, corresponde al profesor comprender, desarrollar y aprovechar los momentos adecuados para establecer una conexión entre una aplicación y sus consecuencias, y relacionar el acto con la idea, o la idea con el acto. He aquí algunos ejemplos, expuestos en el transcurso de una lección:

3.1 Desarrollo auditivo

Si consideramos el sonido como una «materia prima», muchos «juegos» auditivos se percibirán inicialmente de forma sensorial. Sin embargo, es evidente que los aspectos afectivos e incluso analíticos aparecerán de forma diferente en los niños. Estos tres fenómenos (sensorial, afectivo, mental) no pueden disociarse totalmente. Se interpenetran, interactúan, se cruzan, etc. Corresponde al profesor centrarse en un aspecto más que en otro, en función del desarrollo del niño o del ejercicio, o de ambos.

En esta etapa, los niños son imitadores. El profesor es el ejemplo. Por tanto, lo que proponemos y transmitimos es muy importante. Hay que ponerle belleza («lo bonito»), calidad y verdad (en el sentido de «convicción»). Cada acto musical es único y dejará su huella en el niño.

Timbre y reconocimiento: Las 4 cualidades del sonido son la altura, el timbre, la duración y la intensidad. Los distintos objetos sonoros presentados alimentarán la imaginación del niño y desarrollarán su sentido de la escucha, la concentración, la imitación vocal (vinculada al órgano auditivo), el sentido crítico, el sentido de la comparación, etc… . Además del material auditivo proporcionado por el profesor, y en referencia a lo que nos ofrece la naturaleza, podemos dedicar tiempo a prestar atención a todos los ruidos y sonidos que nos rodean. Del mismo modo, podemos hacer que los niños estén atentos a nuestras voces, tan sutilmente diferentes… .

Desarrollo del movimiento sonoro: la sirena, la flauta de émbolo, la voz y todo el cuerpo, luego sólo los brazos, nos envuelven y sumergen en el movimiento sonoro, al principio en su globalidad y principalmente de naturaleza sensorial. La imitación, las invenciones y las adivinanzas continuarán la progresión hacia la lectura y la escritura pancromáticas (en griego, pan = todo y krôma = color). Aquí entra en juego un fenómeno más mental de toma de conciencia y de síntesis.

La escala es una melodía sencilla y natural que a menudo se canta instintivamente. Esta transición al movimiento sonoro diatónico (en griego, dia = a través de, con, desde, por y tonikos = que recibe el tono, el acento) implica y conduce a varios hechos: la melodía, de naturaleza afectiva, el intervalo y el acorde, de naturaleza sensorial, afectiva y mental, así como los nombres de los sonidos, los nombres de las notas, las ordenaciones y la lectura y escritura de la música, de naturaleza mental ya que están ligados al espíritu de síntesis.

Estas breves presentaciones nos muestran lo importante que es conocer y comprender los fenómenos musicales, aquí relacionados principalmente con el sonido, con la melodía, para establecer vínculos entre estos fenómenos y los diversos aspectos psicológicos del funcionamiento humano.

3.2 Desarrollo rítmico


«El ritmo es un movimiento bello» San Agustín, Padre de la Iglesia (354-430)

«El ritmo es un movimiento ordenado» E.Willems

El ritmo, por definición, es movimiento (en griego, reô = fluir).Sin vida, no hay ritmo. Así que podríamos decir que el ritmo es la vida. En el sentido más amplio del término, el ritmo está en todas partes, en diferentes formas. ¿No decimos «el ritmo del día», «el ritmo de las estaciones», «el ritmo del corazón», etc.? Para que el ritmo forme parte de un acto musical, tiene que ser sonoro. Para que sea sonoro, tiene que haber un choque sonoro. Este es el principio del ritmo musical. El ritmo es un elemento de vida, una fuente fisiológica que tiene su clave práctica en el cuerpo humano. El ritmo es un movimiento ordenado al que hay que hacer surgir, en primer lugar inconscientemente (quiero decir espontáneamente), con todo el cuerpo (motricidad de amplio espectro), generado por un impulso muscular dinámico ligado a la imaginación creadora. Inicialmente, tendrá un carácter plástico, premusical.

Ya que hablamos de la vida, hablemos del ritmo vivo que encontramos en nuestra vida cotidiana:
– el ritmo de nuestros pasos, de nuestra respiración, de nuestro corazón;
– el ritmo del pájaro carpintero en el bosque,
– el ritmo de los cascos del caballo,
– el ritmo de los truenos, de las gotas de lluvia,
– el ritmo del martillo del herrero o del zapatero,
– el ritmo de las olas en la orilla, etc….

En esta fase, el ritmo se experimenta físicamente en forma de golpeteo, o con todo el cuerpo, y es libre y rítmico (esbozo de una fórmula). Después, el movimiento del ritmo se ordena progresivamente, sin perder por ello su vida. Asociamos naturalmente las tres cualidades esenciales del ritmo: duración, intensidad y plasticidad. Estos matices dependen del «corazón», punto central de la naturaleza del ritmo: los ritmos de los distintos climas, los distintos «estados de ánimo» sugeridos por el profesor aportarán variedad, tanto en velocidad como en intensidad, y exigirán una plasticidad flexible y una motricidad cada vez más fina, propia de los distintos géneros.

La imitación, y luego la invención, dictarán el gesto adecuado, que traducirá la intención. Este gesto será de gran importancia en el futuro para la escritura y la interpretación instrumental. El acto precede a la conciencia. Estas bases vivas y variadas pueden servir para construir la conciencia rítmica, de naturaleza más mental. Será esencial para la lectura y la escritura rítmicas, e indispensable para la composición. Esta conciencia permitirá al niño canalizar su vida rítmica.

También encontraremos esta organización rítmica en canciones de diferentes caracteres, diferentes tempi (tempo = primera unidad), diferentes divisiones binarias o ternarias (división = unidad inferior que puede subdividirse a su vez), diferentes compases de 2, 3, 4 tiempos,  irregulares o de tiempos desiguales (compás = unidad superior). Las canciones nos permitirán pasar de la acción instintiva y semiconsciente a la conciencia reflexiva.

Los movimientos corporales naturales son también una forma de hacer «consciente» el acto rítmico en el cuerpo: caminando (tempo), corriendo (división), saltando, galopando (esbozando una fórmula), saltando, balanceándonos, girando e improvisando pequeñas danzas, fomentaremos el sentido del tempo, la división, el compás, la cuadratura, el fraseo, los matices agógicos, el contratiempo, etc… . Estas «conciencias» antes mencionadas no deben ir en detrimento ni de la expresión ni del valor plástico del ritmo musical.

3.3 Las canciones

No es casualidad que situemos las canciones en el centro de nuestras clases de música. Las canciones tocan nuestra sensibilidad, nuestras emociones, pero también nuestro sentido rítmico, de naturaleza fisiológica, y nuestro sentido armónico, de naturaleza mental. A través de su melodía, su modo, sus intervalos melódicos, su «clima», su historia, la emisión y la precisión vocal, su letra y su armonización, tocamos todos los aspectos del ser humano. Y no olvidemos que la canción desarrollará las diferentes memorias auditivas y rítmicas, así como la audición interior, clave de la musicalidad, y la impregnación polifónica (cánones, cantos a dos voces) y armónica (acompañamiento de piano).

3.4 Los movimientos corporales

Ya hemos hablado de los movimientos naturales del cuerpo en la sección de ritmo (subcapítulo 3b), pero me gustaría añadir unas palabras sobre cómo abordar estos movimientos y darles vida, en relación con el niño.

Partimos de la velocidad de las piernecitas de los niños para musicalizar el paso. De este modo, hacemos posible el movimiento, porque parte del propio niño. Lo contrario se propondrá más adelante en el proceso de desarrollo, cuando sitnamos que el niño es ya capaz de dominar y controlar su dinamismo rítmico.

Para variar el carácter de las marchas o las carreras, se puede utilizar la imaginación de los niños para provocar diferentes estados corporales: andar paseando, andar pesadamente, andar ligeros, andar cansados, correr sin hacer ruido, correr con unas botas demasiado grandes, etc.

Las aportaciones musicales abrirán al niño a diferentes estilos, ya que estos movimientos pueden practicarse con música grabada (repertorio de E. Willems), música popular y la gran música de los Maestros.

Conclusión

Para subrayar el verdadero valor de la expresión artística, terminaré mi ensayo con extractos de reseñas publicadas en la prensa, así como extractos del pensamiento de grandes maestros. Las manifestaciones artísticas de calidad demuestran el impacto del arte en el ser humano y lo que éste puede sublimar a través de la expresión artística:

« Mozart dansé au futur antérieur. » 24Heures du 10.06.03

«Puede parecer una empresa extraña bailar una ópera en su totalidad (La flauta mágica), pero por una parte la voz humana es el medio más maravilloso para la danza, y por otra el gesto coreográfico trasciende el realismo y el pensamiento sutil de la frase musical. […] «La belleza de ‘La flauta’ es que es una obra de amor y de pensamiento, pero también es una obra en la que el arte se supera a sí mismo. Al igual que la 9ª sinfonía va más allá de la sinfonía, la «Flauta» es una ópera que va más allá de la ópera. […]

( M. Béjart)

«Piano en faillite à Montreux» 24 Heures, 11.09.03 (sobre el 20º Concurso Clara Haskil)

«[…] Nunca antes se habían aceptado tantas candidaturas, un número récord de setenta y cuatro candidatos fueron preseleccionados para las rondas preliminares, y tres valientes finalistas comparecieron esta tarde en el Auditorium Stravinsky de Montreux. […] Y luego patatras… . El presidente del jurado, Michel Dalberto, vino a anunciar al público que ¡el Premio Clara Haskil no se concedería este año! (Como ha ocurrido tres veces en la historia del concurso). Fiel al espíritu de Clara Haskil, el jurado siempre ha defendido la idea de que este concurso no recompensa al mejor candidato de cada edición, sino que pretende distinguir a un digno heredero del arte de la célebre pianista. «Nuestra decisión no significa que los finalistas sean malos pianistas; pero si no pueden expresar una verdadera sensibilidad en el repertorio que priorizamos, deben tocar otra cosa».

(M. Dalberto)

Un pensamiento, entre otros, de Pablo Casals:

La música, ese maravilloso lenguaje universal, debería ser una fuente de comunicación entre los hombres
Recomiendo una vez más a mis colegas músicos de todo el mundo
que pongan la pureza de su arte al servicio de la humanidad, para unir a todos los pueblos con lazos fraternales.
Que cada uno de nosotros contribuya, según sus posibilidades, a la plena realización de este ideal.

La música es un gran misterio.

Sólo revela sus secretos a quienes la aman.
Es natural.

Es humana.
Es divina.
Nuestra música será lo que
nosotros hagamos de ella.
A tal hombre, tal música.

¿Queremos que nuestra música sirva a la causa humana?
¿Queremos que enriquezca a la humanidad?
¿Queremos que eleve al ser humano?
¿Queremos que sea a la vez fuente de recreo, cultura,
ennoblecimiento y oración?
La música está a nuestro servicio.

La música disciplina el cuerpo,
la música deleita el corazón, l
a música forma el espíritu.
Hay grandes fuerzas en la música.
Para el alma y para el cuerpo.

E.Willems

Fuentes de inspiración para este artículo:

  • Les Bases psychologiques de l’Education Musicale, E.Willems, éditions Pro
    Musica, 4ème édition, 1987 
  • La Valeur humaine de l’éducation musicale, E. Willems, éditions Pro Musica, 2ème
    édition, 2004 
  • La música en la obra de Platón, Evanghelos Moutsopoulos, éditions POF 
  • Numerosas notas tomadas durante mi formación para el Diploma Didáctico Willems, divulgadas por J. Chapuis
  • Experiencias y reflexiones acumuladas a lo largo de más de 30 años de práctica en el campo de la Educación Musical.