Escucha musical n°70  Kaija Saariaho
Escucha musical n°70 Kaija Saariaho

Escucha musical n°70 Kaija Saariaho

Kaija Saariaho (1952-2023)

Kaija Saariaho fue una de las grandes voces de la música contemporánea.

Nacida en Helsinki, estudió en la Academia Sibelius, luego en Friburgo y en el IRCAM de París. Allí desarrolló un lenguaje único, mezclando instrumentos acústicos, electrónica e investigación sobre el timbre.

Su estilo, a menudo descrito como poético y luminoso, explora la frontera entre la música, la imaginación y la emoción.

Desde sus primeras obras experimentales hasta sus grandes óperas (L’Amour de loin, Innocence), Saariaho ha dejado una huella duradera en el panorama musical del siglo XXI.


No es fácil ofrecer una introducción suave a su universo sonoro, poético y musical…

Les propongo algunas escuchas breves, más bien de su última etapa, y luego amplios extractos de su voluminoso catálogo.

Los títulos seguidos de * remiten directamente a la sección «Para saber más…», que comienza con una presentación de Kaija Saariaho y la música espectral *.


Obras para coro infantil: Horloge, tais-toi ! (2007) y Jours d’été, Cinq heures musicales * (3-4-5/5)
Obras para piano: Ballade (2005) y Prélude (2007)
Obra sinfónica para orquesta y cinta magnética: Circle Map * (2012) – Extracto (1-2-3/6)
Obra para barítono y conjunto instrumental: Sombre * (2012)
Obra para orquesta y coro: Oltra Mar * (1999): Siete preludios para el nuevo milenio

Obras para coro infantil

Maîtrise de Radio France & Anne le Bozec, piano & Lucas Genas, percusión – Sofi Jeannin, dirección (2022)

Horloge, tais-toi ! (2007)

Música de cámara

Piano

Ballade (2005)

Daria-Karmina Iossifova

Prelude (2007)

Roland Pöntinen

Arabesques et adages (2016)

Tuija Hakkila

Violonchelo

Ofrenda para violonchelo y órgano (2014)

Anssi Karttunen, violonchelo, y Olivier Latry, órgano (2024)

Lullaby para violonchelo solo (2020)

Anssi Karttunen, violonchelo

Trío: Violín, Violonchelo y Piano

Light and Matter (2014)

Jennifer Koh, violín – Anssi Karttunen, violonchelo – Nicolas Hodges, piano (2018)

Cuarteto de cuerda

Nymphéa * [Jardin secret III] para cuarteto de cuerda y electrónica en directo (1987)

Meta4 : Minna Pensola et Antti Tikkanen, violín; Atte Kilpeläinen, viola; Tomas Djupsjöbacka, violonchelo ;
Marko Myöhänen, electrónica.

Terra Memoria (2007)

«Al componer para cuarteto de cuerda, y a pesar de mi escasa contribución al género, tengo la impresión de penetrar en el núcleo íntimo de la comunicación musical» – Kaija Saariaho
Atmusica: Eiichi Chijiwa, violín – Damien Vergez, violín – Nicolas Peyrat, viola – Delphine Biron, violonchelo (2025)

Barítono y Orquesta

True Fire *

Davóne Tines, Barítono y Orquesta Nacional de Francia – Olari Elts, dirección (2017)


Orquesta sinfónica

Laterna Magica (2008)

Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa – Sakari Oramo, dirección (2011)

Circle Map * (2012)

Orquesta Sinfónica KMH, Nazanin Aghakhani, Dirección, en el Real Conservatorio Superior de Música de Estocolmo (2016)


Óperas

L’amour de loin (2000) / El amor desde lejos

Primera ópera de Saariaho, estrenada en el Festival de Salzburgo, explora el amor místico y la distancia entre dos seres a través de una música de gran intensidad poética. Para descubrirla, aquí hay dos extractos:

5 Reflets de L’Amour de loin : No. 1. Outremer (2001) /
5 Reflejos de El amor de lejos: N.º 1. Ultramar

Pia Freund, soprano – Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa – Jukka-Pekka Saraste, dirección
https://youtu.be/-qYvc3Nr90o?si=a8p9FPfNNB3s6z9T

Vers toi qui es si loin (2018) / Hacia ti, que estás tan lejos

Adaptación para violín y orquesta del último aria de «L’amour de loin»

Peter Herresthal, violín, Orquesta Filarmónica de Oslo, Clément Mao-Takacs (2019)

L’amour de loin Version intégrale (2h20′) / El amor desde lejos Versión completa (2h20′)

En francés, con subtítulos en español, con:
Jaufré Rudel, príncipe de Blaye: Gerald Finley / Clémence, condesa de Trípoli: Dawn Upshaw / El peregrino: Monica Groop / Orquesta y coro de la Ópera Nacional de Finlandia, dirección: Esa-Pekka Salonen / Dirección escénica: Peter Sellars.
Enlace para «El amor desde lejos» en YouTube

Innocence (2020) / Inocencia

Antes de ver esta ópera, que os recomiendo encarecidamente (no pude despegarme de ella desde el principio hasta el final, cautivado por la historia y la música), os invito a leer el texto de la apasionante videoconferencia de Aleksi Barrière sobre la génesis de esta importante obra del siglo XXI. He transcrito este texto para poder traducirlo y he añadido el enlace a la ópera al final. ¡Que disfruten de la lectura!
Texto en PDF en español de la videoconferencia
Enlace para «Innocence» en YouTube


* Para saber más…

Kaija Saariaho y la música espectral

Kaija Saariaho se asocia muy a menudo con la corriente de la música espectral, pero su relación con ella es a la vez fundamental y singular. A continuación se ofrecen algunos elementos para comprender mejor su enfoque y su originalidad.

¿Qué es la música espectral?

Hasta mediados del siglo XX, los componentes de la música y el trabajo del compositor se describían con términos inequívocos y muy claros, ya que estaban relacionados con el sistema tradicional de escritura vigente desde hacía varios siglos: altura y duración de un sonido, tema, armonía, contrapunto…

A principios de la década de 1950, la aparición de la música concreta (véase la audición n.º 66 Pierre Schaeffer) y de la música electroacústica supuso una redefinición del objeto sonoro: los compositores ya no se interesaban únicamente por la organización de los sonidos, sino por el sonido en sí mismo; se dan cuenta de que utilizan un material sonoro que preexiste al pensamiento creativo y organizador y cuyas propiedades intrínsecas desconocen.

La música espectral, corriente que nace en Francia en los años 70, designa una música cuyo material se deriva de las propiedades acústicas de los componentes de un sonido (en particular, mediante la informática en el IRCAM). Es la mutación del sonido, el devenir sonoro, lo que ocupa el centro de la investigación del compositor. Con este enfoque exclusivo del sonido, el compositor rechaza cualquier material básico para trabajar únicamente en la mutación del sonido. Los líderes de la escuela espectral en Francia son Gérard Grisey y Tristan Murail, a los que se suman numerosos compositores reunidos desde 1973 en el conjunto L’Itinéraire, entre los que se encuentran Michaël Lévinas y Hugues Dufourt.

Componer música espectral consiste en reconstruir artificialmente los componentes sonoros de uno o varios instrumentos distribuyendo los armónicos o los parciales entre los distintos instrumentos que componen la formación instrumental elegida, y seguir su mutación en el tiempo y en el espacio (espectros armónicos, inarmónicos, resonancias, transiciones entre timbres).

Este movimiento es, por lo tanto, fundamentalmente diferente, incluso opuesto, a las composiciones de estructuras abstractas como las series dodecafónicas.

Kaija Saariaho y la influencia espectral

Instalada en París desde 1982, frecuenta el IRCAM, donde se forma en las herramientas de análisis y transformación electrónica del sonido. Le marcan especialmente las investigaciones de Grisey y Murail, pero también sus experiencias personales de escucha: para ella, la materia sonora se convierte en el punto de partida de una dramaturgia.

En sus obras se encuentran técnicas derivadas del espectralismo:
Análisis espectral como base armónica u orquestal.
Transformaciones progresivas (un sonido se transforma lentamente en otro).
Fusión de timbre y armonía: acordes concebidos como «objetos sonoros», no como funciones tonales.

Sus particularidades personales

A diferencia de algunos espectralistas, Saariaho no ha buscado un sistema teórico. Utiliza el enfoque espectral como una herramienta poética. Su música se distingue por una sensibilidad muy marcada por:
El color y la textura: búsqueda de un sonido sensual, luminoso, a menudo descrito como «orgánico».
La dimensión expresiva: sigue preocupada por la dramaturgia, la emoción y la imaginación.
La voz y la poesía: en sus óperas (L’Amour de loin, Innocence), la influencia espectral se integra en una reflexión sobre el canto, la narración y el afecto.

Algunos ejemplos concretos extraídos del comienzo de:

  • Lichtbogen (1986): orquestación inspirada en análisis espectrales, pero siempre poética.
  • Nymphéa (1987) para cuarteto de cuerda y electrónica: trabajo de transformación, expansión espectral, pero con un lirismo personal.
  • Oltra mar (1999): El lento y progresivo despliegue de los sonidos armónicos repartidos entre los instrumentos de la orquesta y las voces, y su transformación en expansión, es bastante característico de la música espectral.

En resumen
Se puede decir que Kaija Saariaho es una compositora pospectral:
– Hereda la visión de los espectrales sobre el sonido como materia viva.
– Va más allá de la dimensión estrictamente acústica para integrarla en un universo expresivo, poético y a menudo espiritual.
– Ilustra perfectamente cómo la herencia espectral ha podido transformarse en un lenguaje personal.


Jours d’été, Cinq heures musicales / Días de verano, Cinco horas musicales (3 extractos)

Kaipausaika n.º 3 (La hora del deseo) Mystinen aika n.º 4 (La hora mística) Yön sarastus n.º 5 (Crepúsculo vespertino)

«Horloge, tais-toi» (Reloj, cállate), cantaba la Maîtrise de Radio-France hace unos años con letra de Alexis Barrière. Kaija Saariaho explica: «He escrito mucha música para voz (especialmente para coro) a partir de textos existentes, pero a menudo encuentro más inspiradora la colaboración con un libretista. Mientras que normalmente soy yo quien elige el tema, en cada colaboración con Aleksi Barrière ha sido él quien lo ha propuesto. Antes de Reconnaissance, creamos juntos tres piezas para coro, Horloge, tais-toi (2005), Kesäpäivä (2006) y Écho ! (2007), y trabajó como dramaturgo y traductor en el libreto de mi última ópera, Innocence. Conoce bien mi música y mis zonas de confort en lo que respecta a los textos, pero también quiere ponerme a prueba para que encuentre nuevas formas de expresarme. Sus textos a menudo me sorprenden cuando los leo por primera vez. ¿Es necesario precisar que Aleksis es hijo de Kaija Saariaho? Kesäpäivä es un diálogo inesperado. O más bien el canto paralelo de los humanos y las abejas, durante un día de verano. Cantadas o habladas, con palabras, fonemas, a veces solo consonantes o vocales, humanas o animales, las voces se vuelven instrumentales cuando se mezclan con los juegos rítmicos de la percusión o se funden con la resonancia del metal. Y mientras las armonías se enriquecen con la polifonía, el silencio vuelve al caer la noche.


Circle Map (2012)

En su crítica del estreno norteamericano en Boston a cargo de Juanjo Mena y la Orquesta Sinfónica de Boston, Jeremy Eichler, del Boston Globe, calificó Circle Map de «magníficamente compuesta» y escribió:

«Las obras de Saariaho pueden a veces empantanarse bajo el peso de su propia abstracción, pero en Circle Map, los textos poéticos sencillos (aunque místicos) desvelan la pieza y la convierten en una de sus partituras orquestales más accesibles. El primer movimiento, titulado «Morning Wind», está impulsado por volutas de melodías de los instrumentos de viento; «Circles» superpone riffs de metales y una miríada de pequeños gestos repetitivos. El movimiento final, el más impactante por su suave luz titilante, imagina lo que el poeta del siglo XIII Rumi, recitado en persa original en la pista electrónica, entendía por «canto de caña tranquilo y luminoso».

¡Es una alegría ver esta orquesta compuesta por estudiantes del Conservatorio Superior y dirigida por una mujer!

KMH Symphony Orchestra, Nazanin Aghakhani, dirección, en el Royal College of Music de Estocolmo, 2016.


Sombre (2012)

Escrita para barítono y conjunto, Sombre pone música a los poemas de Philippe Jaccottet. La voz explora la fragilidad de la existencia, entre la sombra y la luz, mientras que el conjunto dialoga con ella en una textura desnuda e íntima. La música respira, casi al límite del silencio, como una meditación sobre la finitud y la frágil belleza del mundo.

La manipulación y la mezcla de los sonidos de los instrumentos en esta pieza son de una calidad asombrosa.

00:00 I. Canto CXVIII. Un misterioso solo de flauta baja: sonidos etéreos, cantados mientras se toca, magistralmente mezclados con los sonidos de la percusión
02:39 Entrada del conjunto, amplificando la atmósfera sombría y furtiva. Pasajes agitados rodean la voz desesperada
05:55 II. Canto CXX. Timbres delicados y susurrados (multifónicos en la flauta, percusión con el arco, armónicos en el bajo) inauguran la segunda canción expresiva
10:04 Subito agitato, que recuerda a la primera canción agitada
12:19 El movimiento hipnótico y regular del arpa y el bajo, sutilmente coloreado por la percusión, termina la canción de forma inquietante.
14:45 III. Fragmento. Una canción final frenética, timbres más duros y un sprechgesang fanático en honor a «Olga».
20:06 El acorde final magníficamente brillante

Flauta baja: Camilla Hoitenga – Voz: Daniel Belcher – Percusión: Matthew Strauss – Arpa: Bridget Kibbey – Contrabajo: Paul Ellison – Conjunto: Da Camera


Oltra Mar (1999)

Siete preludios para el nuevo milenio para orquesta y coro (1999)

Oltra mar se basa en fragmentos de texto en latín. La pieza evoca un viaje a través del infinito, con el mar como metáfora de lo lejano y lo más allá. El coro, a veces incantatorio, a veces etéreo, confiere a la obra una dimensión casi cósmica. La música envuelve al oyente en un viaje lento, luminoso y contemplativo.

I. Partida II. Amor [04:36] III. Vagu [07:42] IV. Tiempo [09:59] V. Recuerdo de las olas [13:38] VI. Muerte [14:49] VII. Llegada [18:26]
Coro de Cámara Tapiola Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa dirigida por Jukka-Pekka Saraste.


Nymphéa [Jardín secreto III] (1987) para cuarteto de cuerda y electrónica en directo

«Nymphéa, compuesta para el Kronos Quartet a petición del Lincoln Center de Nueva York, es una de las piedras angulares de la producción de Saariaho y una de las principales obras de su primer periodo. Se trata de un resumen rico, colorido y resplandeciente de las principales características de su escritura para cuerdas. El tratamiento electrónico del sonido amplía el campo de expresión mucho más allá del de un cuarteto de cuerda tradicional e incluso redefine en cierta medida el cuarteto de cuerda como conjunto.

Nymphéa es un buen ejemplo de cómo Saariaho consigue combinar las nuevas tecnologías y la fantasía poética en un todo homogéneo. Uno de los puntos de partida de la obra fue el análisis informático del sonido de un violonchelo, que Saariaho utilizó como base para las armonías de la obra. También utilizó procesos calculados por ordenador para las transformaciones rítmicas y melódicas. El subtítulo, Jardin secret III, hace referencia al software informático utilizado por Saariaho y relaciona Nymphéa con dos de sus predecesoras:

Jardin secret I (1985), una obra puramente grabada, y Jardin secret II (1986) para clavicémbalo y cinta.

El título de la obra alude a los nenúfares. La compositora pensaba sobre todo en las últimas pinturas del maestro impresionista Claude Monet. Sin embargo, la música no pretende ilustrar los nenúfares de Monet, sino evocar la simetría de su estructura y los contrastes en los estanques de nenúfares. Saariaho declaró: «La imagen de la simetría de los nenúfares es un elemento esencial de la música: «La imagen de la estructura simétrica del nenúfar que se curva flotando sobre las olas se transforma. Se trata de interpretaciones de diferentes dimensiones de la misma imagen: la superficie unidimensional con sus colores y formas; los materiales, los estados y las dimensiones que se pueden percibir; el nenúfar blanco se nutre del lodo bajo el agua».

Nymphéa crea un universo sonoro único en el que la gama de sonidos se amplía mediante microintervalos. La paleta de matices es sorprendentemente amplia, y va desde una fragilidad vacilante y sonidos de cristal hasta campos de ruidos duros y explosiones de potencia (con ultima forza o con violenza). El mundo interior de la obra está en constante metamorfosis y pasa por un gran número de estados de ánimo. Hacia la mitad de la obra, se introduce la voz humana como elemento, con los músicos susurrando sonidos individuales en micrófonos. Este efecto se repite hacia el final y se transforma en palabras reales, la traducción al inglés de un poema del poeta ruso Arseni Tarkovsky, que introduce pensamientos de un verano perdido y nostalgia, no como un elemento programático, sino como un enriquecimiento poético.

~Kimmo Korhonen
Fuente: Folleto del CD


True Fire

Presentación de la obra por Aliette de Laleu, cronista de France Musique.

True Fire, obra para barítono y orquesta de Kaija Saariaho, comienza con un movimiento «tranquilo y contemplativo», según las palabras de la compositora.

La finlandesa explica que, a diferencia de otras obras, en esta la música precedió al texto. Algo poco habitual en esta compositora, que siempre ha prestado especial atención a la elección minuciosa y acertada de las palabras, los mensajes o los libretos de sus óperas. Para sus obras líricas, ha colaborado durante mucho tiempo con el escritor Amin Maalouf, excepto en su última obra, Innocence, en la que recurrió a la autora finlandesa Sofi Oknasen.

Una vez concebida la música, Kaija Saariaho releyó los textos de sus autores favoritos, sin éxito. Finalmente, la compositora encontró lo que buscaba en fuentes muy diferentes. En True Fire, la poesía del palestino Mahmoud Darwish se codea con las palabras del poeta irlandés Seamus Heaney o del filósofo estadounidense del siglo XIX Ralph Waldo Emerson, todo ello envolviendo una nana de una comunidad indígena de los Estados Unidos.

Al norte, la flor-nube florece
Y ahora los relámpagos se desatan
Y ahora el trueno retumba
Aah, mi pequeño…

Esta nana en tewa, cantada en True Fire en inglés, no tiene necesariamente como objetivo dormir al niño, sino contarle una historia, la de la naturaleza circundante y viva.

De hecho, ese es el nexo que une todos los textos elegidos por Kaija Saariaho. Ella misma se dio cuenta de ello una vez terminada la obra. En el libreto del disco, escribe: «Solo ahora veo lo que une estos textos llenos de contrastes: nuestro ser rodeado por la naturaleza, nuestra percepción de ella y la forma en que formamos parte de ella».

Al componer esta grandiosa obra para barítono solista, Kaija Saariaho busca explorar los timbres y colores de esta voz, pero es sobre todo su trabajo con la orquesta lo que permite escuchar universos y texturas cuyo secreto solo ella conoce.

Para escuchar (en francés) la interesantísima crónica completa de Aliette de Laleu dedicada a Kaija Saariaho, haga clic aquí:
https://youtu.be/dtYlE2xX_Ck?si=dF60bRgMyokHF6Lo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *